HERNAN POVEDANO
@povedanophotos

 
 


¿Hace cuánto te iniciaste en fotografía de naturaleza y cómo fueron tus comienzos?
Siempre sentí una fuerte atracción por los animales y la naturaleza, cuando era niño esperaba ansioso los fascículos de la Enciclopedia Salvat de Fauna o de Félix Rodriguez de la Fuente, en esa época no existían las computadoras y la TV era en blanco y negro, no había documentales ni tanto acceso como ahora, los libros y las fotografías eran casi la única fuente de información. Empecé con la fotografía de naturaleza a los 13 años, con una cámara pentax P30 y un lente de 200 mm fijo, ese fue mi primer equipo que me lo compro mi mamá. Supongo ha sido un gran esfuerzo para ella ya que solo teníamos su ingreso como maestra de primaria, lo estrené en Misiones, el el PN Iguazu, pasaron muchos años hasta que pude comprarme un lente mas largo.

¿En tus inicios, qué cámara usabas y cuál usas ahora?
Como decía, mi comienzo fue con una Pentax, un equipo sencillo al que pude agregarle un lente 100 mm macro de Tamron y un 500 mm catadióptrico. El cuerpo lo cambie por una Pentax LX que era un modelo robusto y totalmente mecánico, esa fue por muchos años mi cámara de batalla y con la que saqué mis primeras fotos, usaba solo en películas diapositiva Fuji Velvia o Kodachrome. Mi etapa en papel fue muy breve, casi todo mi desarrollo en predigital fue con diapositiva, principalmente Kodak. Luego de los primeros años usando Pentax me pase a Canon y esa es la marca que uso hasta hoy, pase por muchos modelos de camaras analógicas y luego digitales, pero mi primer cámara digital fue una Nikon que nos regalo Douglas Tomkins a Darío Podestá y a mi, era de las primeras digitales y no era gran cosa pero ahí empezó la despedida de lo analógico. Mi equipo sigue siendo Canon y mis cámaras de cabecera hoy son una 1 dx II y una 5D SR, con varios lentes.

¿Quién o quiénes influyeron en los primeros años?
Yo creo que el fotógrafo más influyente fue sin duda Frans Lanting, seguí sus trabajos y bueno, en esa época era el fotógrafo de naturaleza más conocido. Su pasión y fuerte compromiso con el trabajo se percibían en sus fotos, además (a mi entender) tenía un ojo muy bueno y muchas de sus fotos transmiten ese algo “artístico” que te deja mirándolas con asombro, un gran comunicador de la naturaleza. Por esas cosas de la vida, hace unos años, él visitó la Argentina y tuve la suerte de conocerlo y compartir muchas charlas y salidas de fotos con “el maestro”.

¿Cuáles son los fotógrafos que te inspiran?
Actualmente hay tantos fotógrafos que me inspiran que sería difícil enunciarlos a todos. El trabajo con pumas de Ingo Arndt de Alemania me pareció particularmente inspirador, también me gusta Nick Nichols, Amos Nachoum, Sebastiao Salgado, Bence Maté y otros.

¿Qué espacio ocupa la composición en tu trabajo?
Creo que siempre fui muy básico o autodidacta en esto, pero últimamente tome algunas capacitaciones. Siempre fuí más un “cazador” a la hora de buscar una foto que alguien que compone, pero con el tiempo fui madurando un poco ese aspecto. Hoy considero muy importante la composición más que antes, aun me queda mucho por aprender del tema.

¿Con qué tipo de fotografía te identificas más?
Me gusta la fotografía que sorprenda y aporte nuevas miradas de la naturaleza y la vida salvaje, que tenga un toque personal del autor que vaya más allá de la técnica utilizada. Me gusta en especial la fotografía de acción, situaciones de alta velocidad en la vida salvaje, con esto no me refiero a la técnica de alta velocidad que congela movimientos normales o rutinarios de los animales sino situaciones intensas o dramáticas que son congeladas en ese instante que el ojo no puede ver y la cámara detiene, pueden ser peleas entre animales, o ataques de depredadores. También me gustan los planos cortos que integran la fauna a los paisajes, que otorgan una sensación de intimidad, como que nos metemos en el mundo (o punto de vista ) del animal.

¿Cuál fue el viaje que realmente ayudó a desarrollar tu pasión?
Fueron muchos viajes y en todos fui aprendiendo, he sido muy viajero desde chico. Tal vez un punto de inflexión fueron esos viajes que me he enfocado en una especie, ahí me di cuenta que para lograr mejores resultados hay que resignar cosas y enfocarse. Tal vez el viaje que hicimos con Darío Podestá para hacer fotos de Maca tobiano fue un viaje bisagra en ese sentido, en ese caso acampamos en la meseta del Lago Buenos Aires y durante semanas nos enfocamos solo en la colonia.

¿Sos de quienes piensan previamente la foto que quieren lograr, o dejás que la naturaleza te sorprenda en cada salida?
Ambas cosas, cuando estoy en la naturaleza puedo ver una oportunidad de foto que debo trabajarla en otras salidas, eso pasa a menudo, la escena está pero el cielo o la hora no es el adecuado y hay que volver; o puedo observar un comportamiento de un animal y se que lo puede volver a repetir pero depende de trabajar sobre esa especie mas a fondo. Pienso que los resultados se logran con foco, intención y tiempo, conocer a la fauna lleva tiempo de observación, tenemos que tener la capacidad de predecir lo que va a ocurrir y estar 100% preparados para el disparo en el punto de vista exacto. Hay fotos que pueden llevar años en mi cabeza, de hecho tengo varias pidiendo en mi cerebro ¿cuándo me vas a sacar?, que se donde debo buscarlas, algunas las guardo como un secreto ya que son observaciones difíciles de lograr. La observación minuciosa del comportamiento animal aporta la clave para una buena imagen, los animales son en buena medida predecibles, no porque sean mecánicos en su comportamiento sino porque todo lo que hacen lo hacen por algo y encontrar ese algo te da la ventaja que necesitas para predecir lo que va a pasar, esto es aplicable a toda la fotografía de fauna pero indispensable en la fotografía de acción, saber leer en el aire que “algo” está por suceder.

¿Cómo manejas tu flujo de trabajo? (planificación, ejecución, revelado)
Soy un desastre con eso, aun no tengo una forma eficiente de trabajar, en general revelo en Camera Raw y hago una edición básica en PS pero no me he capacitado mucho en ese aspecto, lamento las largas horas de computadora que exige la fotografía digital y soy medio fiaca para eso, a duras penas me he organizado con tantas miles de fotos y a veces me cuesta encontrar archivos, no soy un ejemplo a seguir.

¿Cuál es tu lugar en el mundo para realizar fotografías?
Bueno, no creo que tenga un lugar, todo sitio donde la naturaleza domine es mi favorito, esos lugares donde la fauna es omnipresente y no sabes a donde poner tu foco son mis preferidos, por suerte Patagonia, Iberá y las selvas y bosques de Argentina aun tienen lugares asi, tengo muchos sitios en mi corazón que extraño cuando pasa mucho tiempo que no los visito, la Puna Jujeña, las Yungas, Misiones, el impenetrable, en fin son tantos…

A tu parecer, ¿qué hace que una fotografía sobresalga del resto?
En primer lugar debe ser original, algún punto de vista nuevo o una especie poco fotografiada. Debe transmitir intimidad, un buen momento o una composición que te llega. Hoy en día hay muchísimas imágenes dando vueltas pero una que destaque debe salirse de la norma, mostrar novedad y alejarse de lo “standard”

¿Cuáles son los elementos que más te interesan al elegir un destino para ir a fotografiar?
Que tenga mucha fauna! Un lugar salvaje con buenos escenarios naturales, también me atraen los destinos poco visitados o el desafío de mostrar imágenes de sitios subvalorados o que requieren una nueva mirada en pos de su conservación.

¿Qué se necesita para dedicarse a esta rama de la fotografía?
Una cámara, un lente y pasión por la naturaleza, no por la fotografía sino por la naturaleza que no es lo mismo, pienso que el fotógrafo debe amar o tener un sentimiento hacia lo que fotografía, la fotografía es un vehículo no un fin en sí mismo, una herramienta para canalizar esa admiración por la belleza.

¿Cuál es el proyecto personal más importante que desarrollaste hasta el día de la fecha?
En los últimos años he trabajados en algunos proyectos en parques nacionales o áreas protegidas, proyectos a largo plazo con varios viajes a lo largo de los años y en distintas estaciones. Uno fue en el PN Impenetrable y otro trabajo en el Parque Patagonia argentino chileno, en el NO de Santa Cruz y las tierras vecinas de Chile, esta oportunidad me permitió dedicarle tiempo suficiente a muchas especies de nuestra fauna como zorros, guanacos, pumas, etc.

¿En qué proyectos estás trabajando?
Actualmente estoy bastante dedicado a la edición de libros de naturaleza, lo que me tiene siempre en contacto con fotógrafos amigos, también he fundado el sitio La biblioteca del naturalista (www.labibliotecadelnaturalista.com) para darle impulso a los libros de naturaleza. El fotógrafo de naturaleza, o al menos a mi me pasa, siente una satisfacción cuando una foto es finalmente publicada, ya sea en un libro o un cuadro, tal vez por eso terminé haciendo libros también y promocionarlos a pesar de la ola digital que avanza implacable, pero tengo fe que el libro va a persistir, es una forma ordenada de acceder a la información y tiene otros “tiempos” distintos de los medios digitales, es un objeto que invita a detener la vorágine en la que estamos inmersos, que es alimentada también por tantas horas frente al celular y la computadora. Hace poco terminamos un libro de picaflores de sudamerica, en ellos busqué incluir la mejor fotografía posible y una buena impresión que no desmerezca las fotos y todo el trabajo que tienen detrás. Encontré en los libros una forma de dar vida a las muchas fotos que quedan perdidas en el ordenador. Mi último trabajo en campo antes de la pandemia fue este verano intentando fotografiar una especie de ave emblemática y endémica de la Patagonia muy rara y poco fotografiada, a tal punto que durante un tiempo se la creyó extinta, la gallineta austral, un rállido que se comporta como un ratón dentro del juncal, corriendo nervioso y a toda velocidad de aqui para allá, fue más de una semana de trabajo intenso dentro de un juncal en Patagonia, recién el último día pude sacar alguna foto que me guste, entendí porque no hay fotos buenas de la especie, es sumamente rápida, arisca, escurridiza y el ambiente muy enmarañado y difícil. Requirió esfuerzo físico y paciencia, todos los días ingresaba de noche al juncal con un traje seco y permanecía acostado en el agua helada inmóvil, primero observando las “pasadas” y afinando conocimientos de su conducta, por suerte pude sacar una foto que me gusto pero quedaron muchas otras en la cabeza que ya las ire a buscar.

¿Si sólo pudieras tomar una cámara y un lente para salir al campo, cuál sería?
Llevaría la 1dx II + el 500/4 de canon y un 1.4 x

¿Cuál es el tema que ahora conoces y que lamentas no haber sabido cuando comenzaste?
Todos!! Si hay algo que lamento y no volvería a hacer es pensar que sabía algo de fotografía, fui autodidacta y ese fue mi error, buscar capacitación y ponerse en lugar de aprendiz es fundamental para crecer en cualquier ámbito, si la intención es ser bueno lo mejor es capacitarse, siempre hay algo que aprender del otro y todos en general, están dispuestos a compartir sus conocimientos. Conocer las tecnologías disponibles y saber usarlas es fundamental, me habría servido haber aprendido a tiempo el uso de la luz artificial (flashes de mano), controles remoto y técnicas como el uso de hides de todos tipo, de chico pensaba que eran inútiles pero ahora he aprendido lo importante de su uso, la fauna le teme y desconfía al hombre, para lograr resultados diferentes hay que hacer algo diferente, ser creativos.



 



EL PORTAL DE LA FOTOGRAFIA DE NATURALEZA DE ARGENTINA
20 AÑOS JUNTO A VOS!



- AVISO LEGAL - SOBRE NOSOTROS - CONTACTO -

© 2003 - 2023 - FNA - FOTOGRAFIA DE NATURALEZA ARGENTINA-
Todos los derechos reservados


.. .. .. ..