El cardenal amarillo (Gubernatrix cristata) es un ave que habita exclusivamente en América del Sur, desde el sur de Brasil hasta el centro de Argentina y Uruguay.
Oriundo de los espinales y la ecorregión del monte, vio su número brutalmente reducido por el avance de la frontera agrícola. Por otra parte, por su canto y llamativo plumaje, son muy buscados e, históricamente, han sufrido una fuerte presión por su caza con fines de mascotismo.
Actualmente, dentro de la Categorización de las Aves de la Argentina según su estado de conservación - informe realizado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas-, forma parte de una de las especies en peligro de extinción de nuestro país. Los expertos hablan de unos pocos miles que quedan en estado salvaje.
CAZA Y VENTA ILEGAL
Según datos de WWF (World Wildlife Fund) cada año se comercializan de forma ilegal 1,5 millones de aves vivas; y en Argentina, capturar y vender un ave autóctona es un delito federal penado por la Ley 22.421 de Conservación de Fauna.
En algunos procedimientos realizados en nuestro país, se llegaron a detectar más de 2.000 aves silvestres listas para ser ofertadas a la venta, entre especies como el cardenal copete rojo (Paroaria coronata), zorzal colorado (Turdus rufiventris), corbatita (Sporophila caerulescens), reinamora grande (Cyanoloxia brissonii), reinamora chica (Cyanoloxia glaucocaerulea) , jilguero dorado (Sicalis flaveola), celestino (Thraupis sayaca) y juan chiviro (Cyclarhis gujanensis).
 
 
LA LUCHA
En este sentido, es importante el rol que cumplen los organismos a cargo del control y la fiscalización como la policía federal, aeroportuaria, provincial y municipal, la gendarmería, guardaparques y guardafaunas, así como las direcciones de fauna provinciales y nacional.
El trabajo se hace con la articulación entre varias de estas fuerzas, quienes reciben las denuncias sobre tráfico ilegal de fauna, la caza y trampeo en sitios puntuales, durante el transporte, acopio o de los sitios de venta. En cuanto a esto, las redes sociales han tomado un gran protagonismo en la compra-venta ilegal de fauna silvestre.
La división Delitos Ambientales realiza controles en busca de estos dealers de aves.
Lo que se encuentra no es grato de ver: los animales viajan largos trayectos apiñados de a decenas en jaulas, escondidos en baúles soportando prolongados períodos de ayuno y confinamiento, lo que hace que un alto porcentaje de ellos no llegue con vida a destino.

Ph: Belén Etchegaray
NO TODO ESTA PERDIDO
Desde el año 2015, el Proyecto Cardenal Amarillo, trabaja junto a instituciones gubernamentales en un plan de manejo de las especies decomisadas para su reinserción en la naturaleza. Esto implica, como primer paso, conocer de dónde provienen esos individuos; lo que se logra a través de la asignación genética realizada por investigadores de la Universidad de Buenos Aires, donde se conoce de qué zona de Argentina provienen; de esta manera se puede planificar su futura liberación en esa misma región. Al mismo tiempo, los centros de rescate en los cuales son derivados por las autoridades de fauna, luego de pasar su cuarentena y chequeos veterinarios, se trabaja de manera articulada estudiando su comportamiento, capacidad de vuelo, reconocimiento de predadores, etcétera, para trabajar de forma individual su rehabilitación.
Las aves que son incautadas suelen encontrarse en mal estado, bajas de peso, con el plumaje dañado y con su capacidad de vuelo disminuida. Pasan su última etapa de rehabilitación en recintos de vuelo donde se hace la evaluación final para planificar su liberación. Todos los individuos son anillados, de forma de poder identificarlos individualmente.
Una vez que se encuentran en condiciones óptimas para desempeñarse en la naturaleza, son liberados y monitoreados, de esta manera se conoce si su rehabilitación ha sido exitosa. En este sentido, desde el 2017 se han realizado liberaciones en las provincias de La Pampa, San Luis, Río Negro, Mendoza y Corrientes.
.jpg)
Ph: Aves Argentinas
Las primeras liberaciones en el marco de esta alianza, se realizaron en las provincias de La Pampa y San Luis, siendo 38 cardenales amarillos liberados y monitoreados por primera vez a través de radiotelemetria. Esto fue posible gracias a las direcciones de fauna provinciales (de Nación, Buenos Aires, La Pampa y San Luis), UBA-CONICET, Fundación Temaikén, Ecoparque Buenos Aires, Centro de Conservación de Vida Silvestre La Florida, APN, Aves Argentinas y pobladores locales.

Ph: Belén Etchegaray
Estas primeras liberaciones, dentro del marco de esta alianza, fue el puntapié inicial. En el año 2018 se replicó la experiencia con cardenales amarillos decomisados por el Departamento de Fauna de Mendoza. En esta provincia se suman a esta estrategia de trabajo la Fundación Villavicencio y la Fundación Cullunche.
A la vez que, en las provincias de San Luis y Mendoza se realizaron liberaciones con jaulones de presuelta. De esta manera se pudo evaluar la eficacia de esta metodología frente a las liberaciones tradicionales.
.jpg)
Ph: Aves Argentinas
En el año 2019, la provincia de Corrientes, a través de su centro de rescate Centro Aguará, se suma a las estrategias de trabajo y rehabilitación de sus primeros cardenales amarillos.
Desde la primera liberación, realizadas en el 2017, bajo esta estrategia, se han liberado más de un centenar de cardenales amarillos de forma constante y coordinada.
PARA HACER DENUNCIAS
www.ambiente.gob.ar
faunadenuncias@ambiente.gov.ar
(011) 4348-8560 / 8559
|