LOICA PAMPEANA Y EL PASTIZAL
EN PELIGRO
Por © Paula Taraborelli - Analia Belaus, Norma Cabrera, Silvia Debona.
Fotografías: Ricardo Fernández Chaves, Natalia Cozzani y Pepe García Allievi.



 

Los pastizales naturales son el bioma más importante del país. Puede parecernos un ambiente homogéneo; pero está lejos de serlo. Existen más de 370 especies de pastos y, al menos, 400 especies de aves, de las cuales 60 son estrictas de pastizal, dependiendo fuertemente de él.
Al sudoeste de la provincia de Buenos Aires, se encuentran la Loica común, la Loica pampeana y los Pechos colorados, tres especies que podemos confundir fácilmente. Para diferenciarlas hay que mirar la parte inferior de las alas en vuelo. Si es blanca, es una loica común; pero si es negra, puede ser una loica pampeana o un pecho colorado. Este último es más oscuro y de pico más corto.

LOS PROBLEMAS QUE ENFRENTAN
Los pastizales nativos enfrentan diferentes problemas para las especies que lo habitan. Año tras año son transformados, reemplazados por cultivos y modificados para el pastoreo. Así es que se perdió gran parte del hábitat, y el paisaje quedó fragmentado, afectando directamente la vulnerabilidad de las especies.
Un ejemplo es la loica pampeana, que desde 1900 sufrió una drástica reducción de hasta el 90% de lo que era su distribución original, y ahora sólo es posible encontrarla al sudoeste de la provincia de Buenos Aires y al noroeste de Uruguay, estando en peligro de extinción en ambos países; siendo que en Brasil ya está extinta.


En los pastizales pampeanos transcurre toda la vida de las loicas. Por un lado eligen matas de pasto heterogéneas, donde ubican sus nidos y por otro lado sitios de pastos más cortos donde se alimentan de insectos, larvas y semillas. Algo preocupante es que sólo el 18% de las crías sobrevive. Los estudios realizados indican que el sobrepastoreo, más el pisoteo del ganado y las fuertes sequías de los último años, dejarían más visibles y desprotegidos a los nidos, quedando así más vulnerables al ataque por depredadores como los zorros, hurones y rapaces.
El uso de agroquímicos en la agricultura perjudica directamente a su dieta insectívora, hecho que se agudiza al momento de alimentar a sus pichones.


Por otro lado, la quema de campos en busca de brotes para el ganado o “limpieza”, pasan a ser incendios incontrolables, que arrasan con todo; incluyendo los sitios de nidificación y alimentación de estas y muchas otras aves.
Por su parte el cambio climático, con sus consecuentes sequías y veranos muy cálidos, hace que las loicas se acerquen a los tanques australianos para beber. En muchos casos, mueren ahogadas al posarse en ramas secas que, al hundirse, hace que las aves se mojen y ya no puedan reiniciar su vuelo.

LA IMPORTANCIA DEL PASTIZAL
El pastizal pampeano es sumamente importante para muchas especies, incluyendo la nuestra. Otorga forraje, carne para consumo, control de plagas para la agricultura, resistencia a sequías, regula las inundaciones, entre tantos otros beneficios; por lo que su importancia y necesidad de conservación es crucial.
Actualmente, ya se trabaja en la conservación y puesta en valor de la loica pampeana como una especie emblemática de la región. Además, se establecieron buenas prácticas ganaderas, se formó la Alianza del pastizal y se planea incentivos económicos para los productores que lleven a cabo un manejo conservacionista de sus campos; lo que Incluye disminución del uso de agroquímicos y quemas controladas fuera del periodo de reproducción de las loicas (fines de enero hasta agosto).
Otra idea que está funcionando desde el 2019, son las estructuras flotantes de auto-rescate que se inventaron y colocaron en los tanques australianos, para que las aves puedan posarse a beber sin quedar atrapadas y así evitar que se ahoguen. Ya se cuenta con los primeros datos que muestran la disminución de la mortandad por esta causa.

COMO PODES AYUDAR
Todos podemos ayudar, cada uno es un potencial generador de conciencia. Ya que si protegemos los pastizales, muchas especies se van a recuperar y podremos seguir viendo y disfrutando de todas ellas.

Asistencia científica: Dr. Rodrigo Tizón- INTA Bordenave y UNS
Dra. Natalia Cozzani - Universidad Nacional del Sur (UNS)

Agradecimientos: Coa Loica Pampena - Club de Pesca y Turismo Saavedra - Alianza de
Pastizal - Aves Argentinas - Lic. Alejandra López – INTA Barrow
INTA Bordenave.



EL PORTAL DE LA FOTOGRAFIA DE NATURALEZA DE ARGENTINA
20 AÑOS JUNTO A VOS!


- AVISO LEGAL - SOBRE NOSOTROS - CONTACTO -

© 2003 - 2023 - FNA - FOTOGRAFIA DE NATURALEZA ARGENTINA-
Todos los derechos reservados


.. .. .. ..