Por tres años tuve la oportunidad de trabajar en este sitio, pudiendo observar todo el proceso natural, desde los primeros pequeños 30 cm a los 3 metros de altura que puede llegar a alcanzar.
Esta formación de nieve apretada y re congelada no llega a ser hielo -como en un glaciar- y tiene burbujas de aire dentro, razón por la cual se ve blanca y no de color azul.

EL POR QUE DEL COLOR
Los colores tan llamativos se deben a diferentes factores: cuando la capa de nieve, en el techo, tiene entre 20 y 50 cm de espesor, permite que los rayos de luz lo atraviesen y es entonces cuando se refleja el azul-celeste del agua. Si la nieve es “vieja” (al menos tiene dos años), se encuentra colonizada por algas verdes y rojas que son las responsables de esos tonos. Por último, se suma el polvo de la zona, que es amarillo-anaranjado (de origen volcánico); el viento lo lleva y se deposita sobre la nieve. Estas partículas se van “filtrando” dentro de ella y la tiñen lo suficiente para que veamos estos colores.

LO BUENO DURA POCO
Toda esta colorida maravilla natural se puede disfrutar sólo entre 5 y 7 días; todo depende del clima. Si hace calor en 3 días puede desaparecer.
La estructura, conocida en la zona como “El túnel de hielo”, se forma durante el verano, siempre y cuando el invierno haya sido generoso en nieve; esa es la razón por la cual hay años en los que no se forma.
Su origen se debe a la acumulación de nieve que se produce detrás de una pared de rocas de unos 70 metros de alto, junto con la estrecha hendidura que formó un arroyo temporario; es este último quien, en primavera, corre debajo de la acumulación de nieve y lo va derritiendo de abajo hacia arriba, formando el túnel lentamente.
Si las condiciones se dan se forma, generalmente, entre enero y febrero, y es cuando se puede visitar y tiene un tamaño suficiente para poder ingresar en su interior. Cuando el techo es grueso, dentro es completamente oscuro y se necesitan linternas. El largo puede alcanzar los 100 metros con un ancho que varía entre los 2 y los 5 metros.
Las posibilidades fotográficas son infinitas. Dentro del túnel un gran angular nos permitirá obtener ángulos y amplitud. Al sumar la figura humana, le daremos dimensión y perspectiva. Se puede probar tomas con las siluetas en la entrada o con iluminación artificial en el interior.
Por la tarde, sobre todo en febrero, unos sutiles rayos de sol se cuelan por su parte alta iluminando brevemente las gotas de deshielo en el interior, brindándonos detalles pintorescos.

DONDE ESTA
Se encuentra en un sitio privilegiado en los faldeos del Cerro La Torta, un valle de alta montaña a 1500 msnm; ambiente que nos ofrece vistas espectaculares al Lago Futalaufquen y a los cerros del Parque Nacional Los Alerces, en Chubut.
En la zona también se puede disfrutar de una cascada de 70 metros de altura y varias especies de aves características como el Yal andino, la Remolinera común, Aguilas moras y con suerte el Aguilucho andino; además se recorre el bosque de Lengas, con sotobosque de Berberis, Calceolarias y Valerianas. Sobre los árboles se puedes observar el clásico Llao-llao y Misodendrom.

CUANDO IR
Si lo que queremos ver son los colores del techo, debemos estar comunicados con las agencias que van diariamente al sitio, ya que ésto no tiene una fecha exacta y depende mucho del clima, se puede dar en enero como en febrero. Y también estar atentos ya que el color pleno no dura más que una semana.
Si eso no es primordial, desde diciembre a marzo se puede visitar. En diciembre hay bastante nieve y podemos ver un puente de nieve que se forma frente a la cascada, como así también túneles más pequeños aledaños al mayor.

COMO LLEGAR
Se puede salir desde Esquel o desde el Parque Nacional Los Alerces. El último tramo, de 12 km se hace en 4x4.
Desde Esquel:
Agencias Limits Adventure,
Meraki Sur y Gales al Sur.
Desde Trevelin:
Agencia Gales al Sur
Recomendado:
www.respiraelmundo.com
|